undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández


“La educación no es una preparación para la vida,
es la vida misma.”
John Dewey


A través de este breve informe se podrá observar cómo las nuevas tecnologías han ido modificando las actividades generales que conforman nuestra cotidianeidad; especialmente la personal, ya que no hace mucho tiempo que la informática forma parte de las tareas propias pero sí se reconocen cambios rápidos y necesarios para el trabajo docente.

Durante el tiempo destinado a la lectura de los variados e interesantes artículos sobre la Sociedad de la Información, se han subrayado algunas ideas que configurarán este informe, destacándolas en relación al actuar docente. Por ejemplo, la expresión usada por Diego Levis “brecha digital”, donde se plantea el tema de la desigualdad digital vinculado con el acceso a los bienes y sobre todo su uso significativo, o sea, acceder a la educación y al conocimiento, aprovechando las posibilidades de contar con los aparatos tecnológicos.

En Uruguay se está avanzando fuertemente en el uso de las tecnologías en las escuelas y liceos públicos. Aquí se está trabajando en su uso significativo pero ha llevado muchos años para concretarlo. Las políticas educativas son lentas y poco aplicadas al ritmo de la sociedad. Esto lleva a que los alumnos y docentes no logren avanzar en sus experiencias y logros educativos.

Desde el diseño programático se detallaba la necesidad de la incorporación tecnológica en las escuelas y liceos pero no se contaba con el equipamiento y total acceso. Ahora, se está aplicando el Plan Ceibal (www.ceibal.edu.uy) que se desarrolló inicialmente en las escuelas de todo el país, donde se le brinda a cada alumno una laptop con la cual pueden trabajan dentro y fuera del aula, tienen acceso a Internet y obviamente el apoyo de los docentes, los cuales fueron formados para enseñar y apoyar en esta iniciativa que logrará la ampliación de las competencias del educando. Ya no se restringirán en la lectura y escritura, sino en la “pluralidad de saberes” (utilización y conocimiento de lenguajes audiovisuales, selección y organización de información importante y acceso a nuevos medios como Internet, generando nuevas formas de aprendizaje y ampliando el horizonte cultural de todos y todas).

A través de la práctica de dicho plan, hoy día los alumnos/as trasladan la herramienta informática a los liceos. Esto lleva a que todos/as accedan a la educación y cultura a través de los medios tecnológicos y el uso significativo sea cada vez mayor. Para ello se están realizando encuentros entre los docentes de escuelas y liceos y organizadores y promotores de dicho plan.

Obviamente, será necesario que los docentes tengan iniciativas personales y el Sistema Educativo quiera mejorar la educación. Se confía en ello, ya que se están dando razones para cumplir con los objetivos del plan.

Por otra parte, si bien las herramientas tecnológicas son variadas, se destaca la evolución de la telefonía celular, televisión por cable, informática e Internet. Pero, al igual que Levis, se observa un “escaso valor añadido” en la utilización de esta última. Los chicos pueden formar parte de las nuevas generaciones, ser “nativos” o “crecidos” tecnológicos pero aún no se puede confirmar el adecuado uso de las TIC. Falta profundización en el criterio de selección de información, desarrollar la producción de contenidos simbólicos y representativos reales para que se puedan insertar en la sociedad demostrando mejoras en el uso y sobre todo extraer al máximo las potencialidades de las máquinas, que son fáciles de usar pero compleja su aplicabilidad educacional.

Estas reflexiones demuestran el pensamiento de Wiener sobre “la computadora para el pueblo”. Es correcto que su utilización sea popular, liberadora y fundamentalmente comunicativa. Igualmente, reitero y observo como una necesidad que la influencia de las TIC cambia la forma de ver y vivir la vida pero todo depende de los usos sociales y significativos, no sólo de las innovaciones técnicas. Por consiguiente, es importante crear un adecuado diseño pedagógico que pueda formar docentes y llegar a concluir en un uso positivo y educativo.

Coincidentemente con la Comisión Europea, se asegura que la Sociedad de la Información supone consecuencias referidas a lo económico, social y político. Dentro de estos tres niveles se presentan cambios, transformaciones en los hábitos y costumbres de los pueblos, de las sociedades enteras. Cada niño, joven o adulto modificó su forma de comunicarse, de educarse, de aprehender, atraído por la publicidad en algunos casos, convencido de una forma de aprendizaje y conocimiento en otras, y tal vez, acompañando las vicisitudes del mundo que promueven movimientos y adaptaciones a una nueva realidad. Para todos y todas ocurrieron transformaciones y reflexionamos a través de las diversas visiones sobre la relación tiempo-espacio, pensando en cómo hacíamos algunas cosas, cómo las realizamos ahora y por qué no, preguntarnos cómo las haremos.

Personalmente, esas transformaciones se fueron generando en función de las necesidades sociales, parecía ser un mandato social, como si fueran consignas para entrar en la actualidad. Tal vez para todos fue un cambio repentino y aceptado rápidamente. Sin cuestionamientos al principio y largas reflexiones durante su avance y crecimiento mundial. Las herramientas usadas en primer lugar fueron las vinculadas a la telefonía celular, los mensajes de texto, los mail… Luego, la informática y el Internet como los cambios más relevantes. Todo se fue dando casi simultáneamente, la urgencia social pretendía la incorporación de nuevas realidades y todo fue rodando hasta sentir la necesidad de conocer más sobre las Nuevas Tecnologías y su relación con la educación. Nuestra profesión genera el interés y la movilidad necesaria para conocer más sobre las NTIC pero deberíamos ser todos/as, independientemente del rol social que ocupemos, los promotores del conocimiento de estas innovaciones, generadores de ampliar los contenidos simbólicos y hacer que las TIC colaboren con el mejoramiento de la sociedad, la cultura y economía del mundo.

Para finalizar, las NTIC han movilizado el mundo, la enseñanza, las comunicaciones, acortaron las distancias entre las personas, provocaron cambios económicos y culturales. Fundamentalmente, incitaron la creación de una nueva sociedad, la sociedad de la información y la comunicación. Ojalá todos los cambios produzcan saldos positivos, siempre recordando que “las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas” (CMSI, declaración de principios).



BIBLIOGRAFÍA:


-BRUNNER, J.J.: Internet y educación. ¿La próxima revolución? Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2002.
-CASTELLS, MANUEL. La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura.
-CASTELLS, MANUEL. La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Capítulo 1. La revolución de la tecnología de la información.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid:Morata.
-GIBBONS, M: La nueva producción de conocimiento. Pomares-Corredor, Barcelona, 2000.PALAMIDESSI, M: “Las escuelas y las tecnologías en el torbellino del nuevo siglo”, en PALAMIDESSI, M (org): Una introducción a la escuela en el mundo de las redes. FCE, Buenos Aires, 2006.
-Charla por Diego Levis brindada por FLACSO.

Etiquetas: 0 comentarios | edit post