undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández
A través del siguiente audiovisual, se propone una reflexión sobre la Educación del Siglo XXI, el rol del docente y el educando, desde experiencias en México, las cuales se pueden adaptar perfectamente a nuestro país.

Adelante... analizar dicha propuesta puede acercarnos al perfil del docente de este siglo.
http://www.youtube.com/watch?v=pRoQA3yld3E
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández



A través de este informe se demostrará, reflexivamente, que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación enriquecen a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se usarán como base, una serie de argumentos sobre los vínculos entre el aprendizaje, la enseñanza y la tecnología, así como también, el uso pedagógico de los recursos digitales en el aula.


Para comenzar, se considera relevante conocer y valorar las nuevas posibilidades que brinda el texto digital y explorar las posibilidades de uso en los procesos de construcción curricular que deberán encarar los docentes y estudiantes de las aulas educativas de nuestros países.

También es importante reconocer que la creación de nuevas tecnologías y sistemas de documentación multimedia no involucran, únicamente, nuevas formas de intercambio informativo y de recuperación de información, sino que, se vislumbran cambios que posibilitan la experimentación de nuevas formas de enseñar y aprender, donde predomina la indagación y producción discursiva de la realidad, observada desde distintos puntos de vista, atinando a la globalidad.

Haciendo alusión a las reflexiones aportadas en otras instancias evaluativas, se recuerda la expresión “sociedad de la información” donde se incorpora una sociedad del aprendizaje en la que se han disipado los límites entre el saber, los tiempos y las rutinas organizacionales del conocimiento, transformándose en una comunicación de experiencias, donde se intenta reinventar el concepto de educación, adaptándolo a un entorno en el que nuestros alumnos no sólo reciben conceptos, sino que indagan, los contrastan y experimentan, y los comunican a los demás.

En consecuencia, se produce un entorno favorable para la investigación y creatividad colectiva de los saberes, abierto a diversos cuestionamientos por parte de sus pares o docentes. El intercambio textual, las diversas formas de interlocución fomentan un aprendizaje que puede resultar motivante, generado a través de la confrontación de múltiples ideas y de la oportunidad de dialogar entre miembros de un colectivo virtual, destacando la construcción social del conocimiento y los aspectos globales del proceso enseñanza-aprendizaje.

Por lo tanto, se va exponiendo claramente que el aprendizaje no puede reducirse ya a la mera transmisión y adquisición de certezas, sino a la conquista y construcción de significados a partir de proyectos autodirigidos, en contextos abiertos y asociados, basados en objetivos comunes.

Constituirse en la dinámica de las redes involucra por sobre todos los aspectos, la participación en objetivos comunes, un aprendizaje junto a otros sujetos que brindan y expresan sus competencias y proyectos, siendo concientes que los demás aportarán sus ideas. Será un trabajo en equipo que consolidará los conocimientos iniciales y desarrollará las competencias adquiriendo nuevas.

La enseñanza debe cambiar desarrollando en el estudiante habilidades en la toma de decisiones en relación con el acceso a la información, recurriendo a nuevos códigos, convirtiéndose en una enseñanza activa, participativa, entretenida y en el sentido más globalizador del término, libre.


En relación a lo antes dicho, son muy importantes los programas de comunicación (redes de comunicación), como por ejemplo el Chat, correo electrónico, los foros, las video conferencias, los blogs, etc., ya que colaboran con la ejercitación de diversas tareas que para el educando del siglo XXI se hace más familiar, promoviendo el interés y la inquietud por la búsqueda de respuestas a los conocimientos impartidos por los docentes. También, gracias a las webquest o las cacerías, se desarrolla el intelecto del estudiante, creándole dudas, promoviendo la búsqueda de información, la investigación… de una forma más atractiva. Al respecto, Pedró señala “…manipulan con naturalidad y rapidez cualquier dispositivo o herramienta tecnológica, y son absorbidos por la pantalla del computador, como si ingresasen a otra dimensión. Organizan parte de su vida social usando tecnología, trabajan con varias ventanas abiertas a la vez y siguen rápidamente las lógicas de navegación, con tiempos de concentración muy breves frente a cada una de estas ventanas y buscando obtener respuestas inmediatas en cada una de las tareas que exploran. Todas estas características están configurando un escenario de cambios que parecen ser más profundos que sólo diferencias generacionales. Se estarían produciendo cambios más estructurales en las formas de aprender”.

El texto digital es un “multimedio” que permitirá acceder a información sobre situaciones de la vida real o situaciones que presentan algún tipo de información útil para la clase, asimismo la tecnología digital a la que se acceda permitirá el manejo de sonido, gráficos, video, animaciones y otros recursos mediante el computador.

Concluyendo, las nuevas tecnologías en la enseñanza proporcionan ventajas importantes pero dependerán de su adecuado uso. El docente deberá crear una guía de trabajo donde muestre seguridad ante su planificación, retomar algunas preguntas que estructuren su trabajo como por ejemplo: ¿qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué recursos y materiales utilizar? ¿Cómo evaluar? A partir de las respuestas, se irá diseñando un proyecto donde se incorporen las tecnologías actuales, sin que produzcan un impedimento para el alumno/a. Por el contrario, lograr que estas sumen a su aprendizaje diario, que sea cada vez más significativo, reflexivo y argumentativo.

Sin más, se testifica que es muy enriquecedora la enseñanza vinculada a la tecnología, dando resultados por demás sobresalientes, donde la relación alumno/a-docente se hace más estrecha y los resultados en cuanto al aprendizaje se vislumbran en las prácticas diarias. A modo de ejemplo, dejo la URL de un blog personal, donde se ha podido constatar lo que este informe expresa:
http://odisealiteraria.blogspot.com.



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-AREA MOREIRA M. (2002) “La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre deseo y realidad”, en: Revista Organización y gestión educativa, N° 6, noviembre–diciembre, pp. 14-18. Disponible en: URL:
http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/integracion.pdf.


-BARTOLOMÉ, A.R. (2002): Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona, Grao.

-Cebrián, J.L. (1988): La red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación. Madrid, Taurus.

-JONASSEN, D. H. (1996)

Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice


-LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL:
http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp.

-MARCHESI, A. y MARTIN, E (2003) Tecnología y Aprendizaje. Madrid: Editorial SM. Disponible en URL:
www.librosvivos.org/piloto.


-PEDRÓ, Francesc. (2007) Nuevos aprendices para la sociedad del conocimiento. Enlaces un espacio de reflexión digital, Gobierno de Chile y Enlaces, Centro de Educación y Tecnología.

Etiquetas: 0 comentarios | edit post
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández
http://www.youtube.com/watch?v=KHJOhQ3z5Q0
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández



“La tecnología es el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible” dice Castells (de Harvey Brooks y Daniel Bell, [CASTELLS 1997:56]).




A partir de dicha definición, podemos iniciar un recorrido que marque una reflexión sobre la relación entre la tecnología y la sociedad, donde estamos insertos y tal vez dudosos de la importancia que aquella pueda brindarnos.
Es cotidiano el comentario sobre si las tecnologías son “buenas o malas”, pero según la información leída más la experiencia inicial sobre dicha vinculación, podemos afirmar que depende de su uso, de los contextos, de la conciencia con que se la aplique y los objetivos que nos planteemos para fomentar logros personales o grupales.
En consecuencia, variados trabajos de investigación sobre los comportamientos sociales en Internet, las interacciones entre la vida en línea y los procesos sociales, han generado debates donde se aprecia un cúmulo de dudas, de miedos con respecto a lo que puede generar la invención de la tecnología informática. Volviendo a la idea inicial, subrayamos la importancia de su adecuado uso y el control del mismo.
A través de la historia, se fueron produciendo cambios entre la web 1.0 y la web 2.0. Estos mostraron el crecimiento incesante de la necesidad de su inclusión en la cotidianeidad, tanto que fue siendo cada vez más accesible, demostrando la participación social, la inclusión de sectores que parecían relegados a su conocimiento.
Hoy en día, podríamos afirmar que un gran porcentaje de ciudadanos acceden diariamente a los avances que ofrece la web 2.0, la web participativa, donde se empiezan a generar espacios para diferentes receptores dependiendo de los intereses mostrados.
Por ejemplo, podemos nombrar la relevancia de los weblogs, blogs o bitácoras como una de las aplicaciones de la web 2.0, los cuales marcan modernidad y utilidad para sus usuarios. Destacar también la relación que estos tienen con la Educación, promocionando nuevas ofertas, ejercicios y motivación para los estudiantes del siglo XXI.
Por otra parte, en conexión con las aplicaciones antes nombradas, destacamos los wikis, donde se reafirma la creación de documentos y publicación de contenidos de manera colectiva. También los RSS (sindicación de contenidos), los posicionadores de noticias (Digg, Boing, Menéame) los cuales conciben rapidez en el manejo de la información y los contenidos informáticos. Otras aplicaciones importantes que la nueva web ofrece es acercar al receptor a distintas modalidades de ver la actualidad, por ejemplo a través de videos (Youtube), de fotografías (Flickr) o audio (Odeo). Todos promueven a la tecnología como parte esencial de la sociedad actual, haciendo partícipes a los usuarios de sus virtudes y objetivos.
Estos ejemplos forman parte de las redes sociales que ofrece la web 2.0, diferente a la primera, ya que anteriormente Internet era útil para la búsqueda de información donde se destacaba el individualismo, ahora todo cambió, la web participativa incluye la posibilidad de que cualquier usuario pueda subir sus ideas, informes, reflexiones, etc. Obviamente, esto acarrea cambios tan relevantes como riesgosos pero todo deberá centrarse en la elección y jerarquización de dichos datos.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. Están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
Para finalizar, destaco las virtudes, las mejoras que ha proporcionado la inclusión de las Nuevas Tecnologías de la Información en nuestras vidas. Creo que es imposible separarnos de ellas, cada día se hace más necesario conocerlas y sobre todo saber aplicarlas, darles un correcto y adecuado uso. Para ello, es importante ser conciente de sus ofrecimientos y estudiar con detenimiento sus aplicaciones antes de promover su utilidad. Por lo tanto, creo pertinente citar la siguiente reflexión de Castells: “lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual, no es el carácter central de conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación en un círculo de retroalimentación acumulativo.”


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-CASTELLS MANUEL 1998: La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI. México.
-PEDREGAL NICOLÁS, TARASOW FABIO 2005: Tecnologías de la información y la comunicación. Editorial Stella, Buenos Aires
-WIKIPEDIA


Etiquetas: 0 comentarios | edit post