
“La tecnología es el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible” dice Castells (de Harvey Brooks y Daniel Bell, [CASTELLS 1997:56]).
A partir de dicha definición, podemos iniciar un recorrido que marque una reflexión sobre la relación entre la tecnología y la sociedad, donde estamos insertos y tal vez dudosos de la importancia que aquella pueda brindarnos.
Es cotidiano el comentario sobre si las tecnologías son “buenas o malas”, pero según la información leída más la experiencia inicial sobre dicha vinculación, podemos afirmar que depende de su uso, de los contextos, de la conciencia con que se la aplique y los objetivos que nos planteemos para fomentar logros personales o grupales.
En consecuencia, variados trabajos de investigación sobre los comportamientos sociales en Internet, las interacciones entre la vida en línea y los procesos sociales, han generado debates donde se aprecia un cúmulo de dudas, de miedos con respecto a lo que puede generar la invención de la tecnología informática. Volviendo a la idea inicial, subrayamos la importancia de su adecuado uso y el control del mismo.
A través de la historia, se fueron produciendo cambios entre la web 1.0 y la web 2.0. Estos mostraron el crecimiento incesante de la necesidad de su inclusión en la cotidianeidad, tanto que fue siendo cada vez más accesible, demostrando la participación social, la inclusión de sectores que parecían relegados a su conocimiento.
Hoy en día, podríamos afirmar que un gran porcentaje de ciudadanos acceden diariamente a los avances que ofrece la web 2.0, la web participativa, donde se empiezan a generar espacios para diferentes receptores dependiendo de los intereses mostrados.
Por ejemplo, podemos nombrar la relevancia de los weblogs, blogs o bitácoras como una de las aplicaciones de la web 2.0, los cuales marcan modernidad y utilidad para sus usuarios. Destacar también la relación que estos tienen con la Educación, promocionando nuevas ofertas, ejercicios y motivación para los estudiantes del siglo XXI.
Por otra parte, en conexión con las aplicaciones antes nombradas, destacamos los wikis, donde se reafirma la creación de documentos y publicación de contenidos de manera colectiva. También los RSS (sindicación de contenidos), los posicionadores de noticias (Digg, Boing, Menéame) los cuales conciben rapidez en el manejo de la información y los contenidos informáticos. Otras aplicaciones importantes que la nueva web ofrece es acercar al receptor a distintas modalidades de ver la actualidad, por ejemplo a través de videos (Youtube), de fotografías (Flickr) o audio (Odeo). Todos promueven a la tecnología como parte esencial de la sociedad actual, haciendo partícipes a los usuarios de sus virtudes y objetivos.
Estos ejemplos forman parte de las redes sociales que ofrece la web 2.0, diferente a la primera, ya que anteriormente Internet era útil para la búsqueda de información donde se destacaba el individualismo, ahora todo cambió, la web participativa incluye la posibilidad de que cualquier usuario pueda subir sus ideas, informes, reflexiones, etc. Obviamente, esto acarrea cambios tan relevantes como riesgosos pero todo deberá centrarse en la elección y jerarquización de dichos datos.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. Están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
Para finalizar, destaco las virtudes, las mejoras que ha proporcionado la inclusión de las Nuevas Tecnologías de la Información en nuestras vidas. Creo que es imposible separarnos de ellas, cada día se hace más necesario conocerlas y sobre todo saber aplicarlas, darles un correcto y adecuado uso. Para ello, es importante ser conciente de sus ofrecimientos y estudiar con detenimiento sus aplicaciones antes de promover su utilidad. Por lo tanto, creo pertinente citar la siguiente reflexión de Castells: “lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual, no es el carácter central de conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación en un círculo de retroalimentación acumulativo.”
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
-CASTELLS MANUEL 1998: La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI. México.
-PEDREGAL NICOLÁS, TARASOW FABIO 2005: Tecnologías de la información y la comunicación. Editorial Stella, Buenos Aires
-WIKIPEDIA
Publicar un comentario