
A mediados del 1980, la expresión “La tecnología como un manojo de conversaciones”, se hace presente por Fernando Flores. Es de destacar esta expresión primitiva, ya que hace efectiva alusión a lo que significó y seguirá significando la comunicación mediante el trabajo colaborativo, donde se van conformando ideas a través de la perspectiva diversa de los distintos autores e intérpretes de los textos orales o escritos que se llevarán a cabo a lo largo de la historia de la humanidad.
Las tecnologías han modificado el mundo actual, haciéndolo más complejo desde que la vida cotidiana es mirada desde un punto de vista colaborativo. Pero… ¿qué significa este término tan recurrente? Si nos referimos a lo que el diccionario de la Real Academia Española explica, llegamos a la conclusión que es un trabajo que hacemos en conjunto con otras personas, creamos una obra entre varios interlocutores, los cuales tenemos el mismo objetivo, siendo este significativo para todos, por lo tanto, nos une una misma meta que será construida desde la diversidad de miradas sobre un mismo tema.
Paralelamente, surgen muchas dudas con respecto a lo que significará hacer un trabajo de forma colaborativa, ya que todos somos distintos y esa diferenciación puede optimizar el trabajo final o puede generar altercados en su desarrollo.
Por ello, es importante hacer referencia a las “Inteligencias múltiples” presentadas por Howard Gardner, en el que la inteligencia no es vista como algo unitaria, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define a la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Consecuentemente, son precisamente las diversidades en nuestras inteligencias, en nuestras virtudes las que se deberán optimizar para llevar a cabo un trabajo de este tipo, siendo innovador pero por sobre todas las cosas, complementario, colaborativo y participativo. Es así, que será de gran valor, prevalecer la intención predominante: pensar en la figura de una colaboración de inteligencias, no solo fuera del sujeto (o "cuasisujeto" según propone Latour) sino conectándose y debatiendo dentro del mismo, desarrollando aspectos en una labor articulada.
Continuando con esta presentación y analizando la función de esta innovación en nuestra cotidianeidad, es vital destacar que nuestras realidades ya no son las mismas, que las formas tecnológicas de vida y sus implicancias han modificado nuestro entorno de aprendizaje (mediado por las tecnologías) y que todas nuestras experiencias diarias empiezan a ser digitalizadas. Por lo tanto, es natural que nos adaptemos lo más rápido posible a estos nuevos espacios públicos, entornos colaborativos y participativos. En relación a ello, surgen espacios virtuales donde se genera el desarrollo de las tecnologías colaborativas, por ejemplo: los weblogs, folksonomías, redes sociales, wikis, broadcasting (Youtube…), entre otras.
En esta línea, la obra crítica de la información de Scott Lash resulta definitiva para comenzar a “vislumbrar los enormes flujos de la información y comunicación con los que convivimos y para pensar/hacer la tecnología como una práctica (actitud) cotidiana e inmanente a nosotros mismos”. Es importante la reflexión sobre el problema de construir un sentido compartido de la realidad.
Fusionando estas ideas con la realidad que vivimos, podemos concentrarnos en ejemplos donde hayamos hecho visibles o comprobables las características de las tecnologías para el trabajo colaborativo. En mi caso personal, llegado el momento de diseñar un proyecto grupal, donde surgen diversidades en las miradas, en los puntos de vista dependiendo de nuestras formaciones educacionales, también de nuestros orígenes, de la concepción del mundo y sus controversias, puedo decir que resultó por demás motivador el uso de las tecnologías, las cuales nos permitieron complementarnos y crear un diseño absolutamente original, creativo y actual.
Para la concreción de dichas ideas, las cuales iban conformando el contenido del proyecto iniciado, tuvimos que recurrir a tecnologías que la web pudiera brindarnos para agilizar el trabajo y poder expresar nuestras ideas de forma más fluida, aproximándonos a pesar de las distancias (ya que hay dos argentinos, una colombiana y yo, uruguaya) y lograr que nuestro proyecto sea realmente colaborativo, participativo y atractivo. Es así, que una de las integrantes del grupo decide buscar en la web un software que nos permita dialogar y comunicarnos con mayor rapidez y fluidez, promoviendo un mayor intercambio y por consiguiente, la mejora de los resultados buscados.
Es así que, aparece la posibilidad de usar un software, llamado OOVOO, que consiste en posibilitar a los interlocutores de conferencias simultáneas, donde los cuatro integrantes podíamos dialogar viéndonos y escuchándonos como si estuviéramos en una reunión presencial. A través del oovoo pudimos conectarnos más, haciendo que nuestras vidas se vean más vinculadas y que esto promueva un cambio positivo en las formas de trabajo. También, paralelamente, íbamos creando el documento a presentar utilizando GOOGLE DOCS, el cual nos permitía escribir nuestras ideas, editando y reeditando lo realizado, agregando pareceres y puntos de vista, conclusiones y reflexiones, dándole un formato más real y práctico. La verdad, que estas nuevas tecnologías de la comunicación son una verdadera muestra de lo que es el trabajo colaborativo a través de la red. Es interesante ver cómo las distancias no existen y nuestros pensamientos se fusionan sin inconvenientes. Creo que estos programas pueden ser muy útiles a la hora de crear textos colaborativamente, donde predomina un interés común a todos y nos lleva a estar efectivamente cohesionados.
Como destaca Cabero (1999), en el texto de Jordi Adell: Las WebQuest: "lo significativo en el trabajo colaborativo no es la simple existencia de interacción e intercambio de información entre los miembros del grupo, sino su naturaleza... en el aprendizaje cooperativo debe tenerse en cuenta el principio general de intervención, ¿en qué consiste que un individuo solamente adquiere sus objetivos si el resto de los participantes adquiere los suyos? No se refiere, por tanto, a las intervenciones sumatorio simple, sino a la interacción conjunta para alcanzar objetivos previamente determinados...".
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
· Gardner, Howard. Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Barcelona, 1998.
· Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 2007.
· Ugarte, D. (2007) El Poder de las redes. Disponible en http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf
Publicar un comentario