undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández


“Enseñar y aprender en redes” es tan importante como significativo en nuestra actualidad y para la Educación del siglo XXI. Por ello, me motiva escribir sobre este tema, destacando ideas críticas y sobre todo, reflexivas y argumentativas, que puedan ser útiles a la hora de discutir sobre el mismo. Creo en el diálogo entre educadores como la forma de afianzar nuestros conocimientos sobre los nuevos paradigmas educativos, las nuevas formas de enseñar y aprender en instituciones educacionales.


Desde la profesión elegida, somos conscientes del cambio que nuestras enseñanzas pueden promover en los alumnos de hoy. También, de las metas que debemos replantearnos para adaptarnos a la Educación del siglo XXI, subrayando la obligatoriedad de atender a la formación integral del ser humano, entendido como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades, las cuales hay que desarrollar, optimizar y preparar para un futuro cercano.


Es así, que se demuestra la importancia de que la Educación debe significar un cambio transformador para los alumnos pero también, para los docentes. Por lo tanto, las nuevas modalidades de la enseñanza, a través de las redes, son indicadores de cambio, donde se promueve la participación activa de docentes y alumnos, adaptándonos a las modificaciones según las políticas educativas de este siglo, innovando y estimulando el gusto por la enseñanza-aprendizaje en los educandos, fortaleciendo sus saberes y proponiendo perspectivas problematizadoras, donde puedan manifestar sus inquietudes, dudas, reflexiones, inferencias, poniéndolos en un rol más activo y participativo. Estos cambios deben ir acompañados por una formación más específica en el docente, donde este tenga la seguridad de que lo que está practicando pueda ser autenticado por las nuevas tendencias educativas. Para ello, es interesante la propuesta de este posgrado, donde podemos aprender y enseñar lo que vamos recibiendo, interactuando con colegas y demás compañeros que fortalecen el aprendizaje mediante nuevos escenarios: “Internet -mediante sus funciones comunicativas, de transmisión y facilitación de la información- , constituye un soporte didáctico que configura proyectos educativos presenciales y no presenciales. Por lo tanto, Internet (y las nuevas tecnologías en general), no sólo aporta recursos novedosos y potentes para los procesos de formación, sino que posibilita el diseño de nuevos escenarios con valor educativo” (Echeverría, 2000).


Por ello, es importante destacar que el conocimiento se busca por la inteligencia a través de los sentidos, donde el uso de las tecnologías, de la computadora y los diversos software educativos, resultan los mejores ejemplos para revelar la innovación educativa.


Los distintos modelos de interacción a través de las redes llevan a que cada interlocutor tenga que innovar, cambiar, transformar su forma de relacionarse con los otros, ya que los receptores del círculo comunicativo son muchos más que en los tiempos pasados; ahora, la interacción implica una adaptación: la cultura cambia y con ella cambia la escuela, por lo tanto, “si quiero desarrollarme, si deseo estar actualizada debo adaptarme” (Lea Fagundes).


En consecuencia, para enseñar y aprender en redes y darles la posibilidad a los estudiantes que sean verdaderos protagonistas del cambio, es necesario organizar interdisciplinariamente el currículo y reinventar el papel del docente.


En la actualidad, el docente deberá buscar una metamorfosis de sus funciones, las cuales insumirán más tiempo y dedicación en y fuera del aula, pero serán necesarias para proyectar el cambio tan deseado. Pero… ¿qué deberá ser? Es una realidad que el nuevo papel del docente deberá consistir en “la inclusión y apropiación genuina de las TIC (…), constituyendo una herramienta poderosa para construir mejores prácticas…” (Educ.ar). Este renovado docente deberá ser “usuario”, o sea, que podrá dialogar y participar en y con la web, será además, activador del aprendizaje, generador de contenidos, orientador de proyectos, articulador/moderador, generará relaciones siendo miembro de comunidades virtuales y mantendrá un contacto fluido con otros docentes, fomentando la interdisciplinariedad.

Por consiguiente, todos estos cambios en las formas de enseñar y aprender a través de las redes, deja en claro que la plataforma es la web 2.0. En relación a ella, y por las conexiones dadas entre los diversos interlocutores debemos tener presente el concepto de geocultura, el cual, según Kusch implica el “pensamiento condicionado por el lugar (intersección de lo cultural con lo geográfico)”. Por lo tanto, alude a “ubicarse en una perspectiva donde se supone dejar de pensar en la competencia entre individuos o grupos que se conforman definiendo a otros como enemigos” (Langon). De esta manera, se logra el diálogo intercultural, donde podemos comprender al otro, sabiendo quiénes somos e intentando entender a quien está del otro lado, lejos pero a la vez muy cerca de nosotros.

Para ello, tienen vital importancia las redes sociales: espacios de intercambios, de propuestas, de crecimiento de nuestras prácticas educativas. Conocer el medio en el que se mueven nuestros alumnos, acercarnos y proponer ideas que fortalezcan sus aprendizajes, demostrando “saber acceder, usando de forma inteligente, crítica y ética de los recursos de la información y comunicación a través de cualquier tecnología” (Manuel Área Moreira).

Dentro de las redes sociales virtuales podemos encontrar a Facebook, MySpace, Hi5, Metroflog, Fotolog, Flodeo, entre tantas otras… En las citadas, específicamente, podemos comprobar cómo nuestros estudiantes tienen una vida social virtual paralela, en simultáneo con la real, lo cual no nos puede parecer extraño, misterioso, porque de lo contrario, estaríamos alejándonos de las realidades contextuales que los rodean y así, no se produciría la adaptación como parte del desarrollo personal. Según Bateson "la comunicación está determinada por un contexto, un conjunto de condiciones de producción. Toda comunicación, entonces, reclama un contexto, porque sin contexto no hay significado, no hay valor diferencial, información que genere, dado que la "Información es una diferencia que hace la diferencia".

También, existen variados entornos virtuales donde todos podemos acceder a una educación formal pero mediada por la virtualidad, donde a través de plataformas como Moodle, muchos estudiamos y nos conectamos para especializarnos en diversidad de temas. Pero la web no descansa, es infinitamente enriquecedora y hace cada vez más estrecho el proceso de enseñanza –aprendizaje.


Finalizando, cito algunas de las palabras emitidas por el célebre escritor colombiano, Gabriel García Márquez: "…Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar, quiénes somos en una sociedad que se quiere a sí misma. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero que soñamos al alcance de los niños…". Por consiguiente, hay que reconocer que es un gran reto el que nos proponemos, pero lograrlo depende de nuestras ganas, nuestra voluntad y conciencia de tener presente el factor cambio, promoviendo innovaciones e interacciones donde el docente sea el que suscite el desarrollo y la adaptación a los nuevos modelos educacionales.





BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:


-Bateson, Gregory (1998), Pasos hacia una ecología de la mente: colección ensayos, en Antropología, Psiquiatría, Evolución y Epistemología, Lohlé-Lumen, Buenos Aires.
-Camilloni, A. y otras (1998), La evolución psicológica de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Paidós, Buenos Aires.
-Castells, Manuel (1997), La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid, 590p.
-Echeverría, Javier (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" en Revista Iberoamericana de Educación - Número 24 Monográfico: TIC en la educación / Septiembre - Diciembre 2000OEI- Ediciones Disponible en
http://www.campus-oei.org/revista/rie24.htm
-Foro Regional: “Educación, Tecnología y Sociedad”, PLAN CEIBAL, Setiembre de 2009, Montevideo – Uruguay.
-GEWERC, A., GÓMEZ, S. (2001) Interacciones entre tutores y alumnos en el contexto de comunidades virtuales de aprendizaje. Universidad de Santiago de Compostela Disponible en URL:
http://web.udg.es/tiec/orals/c96.pdf
-Romani, Cristobal Cobo y Kuklinski (2007), Hugo Pardo. Planeta Web 2.0, Inteligencia colectiva o medios Fast food. Barcelona/México DF.
0 Responses

Publicar un comentario