undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández


“Enseñar y aprender en redes” es tan importante como significativo en nuestra actualidad y para la Educación del siglo XXI. Por ello, me motiva escribir sobre este tema, destacando ideas críticas y sobre todo, reflexivas y argumentativas, que puedan ser útiles a la hora de discutir sobre el mismo. Creo en el diálogo entre educadores como la forma de afianzar nuestros conocimientos sobre los nuevos paradigmas educativos, las nuevas formas de enseñar y aprender en instituciones educacionales.


Desde la profesión elegida, somos conscientes del cambio que nuestras enseñanzas pueden promover en los alumnos de hoy. También, de las metas que debemos replantearnos para adaptarnos a la Educación del siglo XXI, subrayando la obligatoriedad de atender a la formación integral del ser humano, entendido como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades, las cuales hay que desarrollar, optimizar y preparar para un futuro cercano.


Es así, que se demuestra la importancia de que la Educación debe significar un cambio transformador para los alumnos pero también, para los docentes. Por lo tanto, las nuevas modalidades de la enseñanza, a través de las redes, son indicadores de cambio, donde se promueve la participación activa de docentes y alumnos, adaptándonos a las modificaciones según las políticas educativas de este siglo, innovando y estimulando el gusto por la enseñanza-aprendizaje en los educandos, fortaleciendo sus saberes y proponiendo perspectivas problematizadoras, donde puedan manifestar sus inquietudes, dudas, reflexiones, inferencias, poniéndolos en un rol más activo y participativo. Estos cambios deben ir acompañados por una formación más específica en el docente, donde este tenga la seguridad de que lo que está practicando pueda ser autenticado por las nuevas tendencias educativas. Para ello, es interesante la propuesta de este posgrado, donde podemos aprender y enseñar lo que vamos recibiendo, interactuando con colegas y demás compañeros que fortalecen el aprendizaje mediante nuevos escenarios: “Internet -mediante sus funciones comunicativas, de transmisión y facilitación de la información- , constituye un soporte didáctico que configura proyectos educativos presenciales y no presenciales. Por lo tanto, Internet (y las nuevas tecnologías en general), no sólo aporta recursos novedosos y potentes para los procesos de formación, sino que posibilita el diseño de nuevos escenarios con valor educativo” (Echeverría, 2000).


Por ello, es importante destacar que el conocimiento se busca por la inteligencia a través de los sentidos, donde el uso de las tecnologías, de la computadora y los diversos software educativos, resultan los mejores ejemplos para revelar la innovación educativa.


Los distintos modelos de interacción a través de las redes llevan a que cada interlocutor tenga que innovar, cambiar, transformar su forma de relacionarse con los otros, ya que los receptores del círculo comunicativo son muchos más que en los tiempos pasados; ahora, la interacción implica una adaptación: la cultura cambia y con ella cambia la escuela, por lo tanto, “si quiero desarrollarme, si deseo estar actualizada debo adaptarme” (Lea Fagundes).


En consecuencia, para enseñar y aprender en redes y darles la posibilidad a los estudiantes que sean verdaderos protagonistas del cambio, es necesario organizar interdisciplinariamente el currículo y reinventar el papel del docente.


En la actualidad, el docente deberá buscar una metamorfosis de sus funciones, las cuales insumirán más tiempo y dedicación en y fuera del aula, pero serán necesarias para proyectar el cambio tan deseado. Pero… ¿qué deberá ser? Es una realidad que el nuevo papel del docente deberá consistir en “la inclusión y apropiación genuina de las TIC (…), constituyendo una herramienta poderosa para construir mejores prácticas…” (Educ.ar). Este renovado docente deberá ser “usuario”, o sea, que podrá dialogar y participar en y con la web, será además, activador del aprendizaje, generador de contenidos, orientador de proyectos, articulador/moderador, generará relaciones siendo miembro de comunidades virtuales y mantendrá un contacto fluido con otros docentes, fomentando la interdisciplinariedad.

Por consiguiente, todos estos cambios en las formas de enseñar y aprender a través de las redes, deja en claro que la plataforma es la web 2.0. En relación a ella, y por las conexiones dadas entre los diversos interlocutores debemos tener presente el concepto de geocultura, el cual, según Kusch implica el “pensamiento condicionado por el lugar (intersección de lo cultural con lo geográfico)”. Por lo tanto, alude a “ubicarse en una perspectiva donde se supone dejar de pensar en la competencia entre individuos o grupos que se conforman definiendo a otros como enemigos” (Langon). De esta manera, se logra el diálogo intercultural, donde podemos comprender al otro, sabiendo quiénes somos e intentando entender a quien está del otro lado, lejos pero a la vez muy cerca de nosotros.

Para ello, tienen vital importancia las redes sociales: espacios de intercambios, de propuestas, de crecimiento de nuestras prácticas educativas. Conocer el medio en el que se mueven nuestros alumnos, acercarnos y proponer ideas que fortalezcan sus aprendizajes, demostrando “saber acceder, usando de forma inteligente, crítica y ética de los recursos de la información y comunicación a través de cualquier tecnología” (Manuel Área Moreira).

Dentro de las redes sociales virtuales podemos encontrar a Facebook, MySpace, Hi5, Metroflog, Fotolog, Flodeo, entre tantas otras… En las citadas, específicamente, podemos comprobar cómo nuestros estudiantes tienen una vida social virtual paralela, en simultáneo con la real, lo cual no nos puede parecer extraño, misterioso, porque de lo contrario, estaríamos alejándonos de las realidades contextuales que los rodean y así, no se produciría la adaptación como parte del desarrollo personal. Según Bateson "la comunicación está determinada por un contexto, un conjunto de condiciones de producción. Toda comunicación, entonces, reclama un contexto, porque sin contexto no hay significado, no hay valor diferencial, información que genere, dado que la "Información es una diferencia que hace la diferencia".

También, existen variados entornos virtuales donde todos podemos acceder a una educación formal pero mediada por la virtualidad, donde a través de plataformas como Moodle, muchos estudiamos y nos conectamos para especializarnos en diversidad de temas. Pero la web no descansa, es infinitamente enriquecedora y hace cada vez más estrecho el proceso de enseñanza –aprendizaje.


Finalizando, cito algunas de las palabras emitidas por el célebre escritor colombiano, Gabriel García Márquez: "…Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar, quiénes somos en una sociedad que se quiere a sí misma. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero que soñamos al alcance de los niños…". Por consiguiente, hay que reconocer que es un gran reto el que nos proponemos, pero lograrlo depende de nuestras ganas, nuestra voluntad y conciencia de tener presente el factor cambio, promoviendo innovaciones e interacciones donde el docente sea el que suscite el desarrollo y la adaptación a los nuevos modelos educacionales.





BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:


-Bateson, Gregory (1998), Pasos hacia una ecología de la mente: colección ensayos, en Antropología, Psiquiatría, Evolución y Epistemología, Lohlé-Lumen, Buenos Aires.
-Camilloni, A. y otras (1998), La evolución psicológica de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Paidós, Buenos Aires.
-Castells, Manuel (1997), La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid, 590p.
-Echeverría, Javier (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" en Revista Iberoamericana de Educación - Número 24 Monográfico: TIC en la educación / Septiembre - Diciembre 2000OEI- Ediciones Disponible en
http://www.campus-oei.org/revista/rie24.htm
-Foro Regional: “Educación, Tecnología y Sociedad”, PLAN CEIBAL, Setiembre de 2009, Montevideo – Uruguay.
-GEWERC, A., GÓMEZ, S. (2001) Interacciones entre tutores y alumnos en el contexto de comunidades virtuales de aprendizaje. Universidad de Santiago de Compostela Disponible en URL:
http://web.udg.es/tiec/orals/c96.pdf
-Romani, Cristobal Cobo y Kuklinski (2007), Hugo Pardo. Planeta Web 2.0, Inteligencia colectiva o medios Fast food. Barcelona/México DF.
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández



A mediados del 1980, la expresión “La tecnología como un manojo de conversaciones”, se hace presente por Fernando Flores. Es de destacar esta expresión primitiva, ya que hace efectiva alusión a lo que significó y seguirá significando la comunicación mediante el trabajo colaborativo, donde se van conformando ideas a través de la perspectiva diversa de los distintos autores e intérpretes de los textos orales o escritos que se llevarán a cabo a lo largo de la historia de la humanidad.




Las tecnologías han modificado el mundo actual, haciéndolo más complejo desde que la vida cotidiana es mirada desde un punto de vista colaborativo. Pero… ¿qué significa este término tan recurrente? Si nos referimos a lo que el diccionario de la Real Academia Española explica, llegamos a la conclusión que es un trabajo que hacemos en conjunto con otras personas, creamos una obra entre varios interlocutores, los cuales tenemos el mismo objetivo, siendo este significativo para todos, por lo tanto, nos une una misma meta que será construida desde la diversidad de miradas sobre un mismo tema.




Paralelamente, surgen muchas dudas con respecto a lo que significará hacer un trabajo de forma colaborativa, ya que todos somos distintos y esa diferenciación puede optimizar el trabajo final o puede generar altercados en su desarrollo.




Por ello, es importante hacer referencia a las “Inteligencias múltiples” presentadas por Howard Gardner, en el que la inteligencia no es vista como algo unitaria, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define a la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Consecuentemente, son precisamente las diversidades en nuestras inteligencias, en nuestras virtudes las que se deberán optimizar para llevar a cabo un trabajo de este tipo, siendo innovador pero por sobre todas las cosas, complementario, colaborativo y participativo. Es así, que será de gran valor, prevalecer la intención predominante: pensar en la figura de una colaboración de inteligencias, no solo fuera del sujeto (o "cuasisujeto" según propone Latour) sino conectándose y debatiendo dentro del mismo, desarrollando aspectos en una labor articulada.




Continuando con esta presentación y analizando la función de esta innovación en nuestra cotidianeidad, es vital destacar que nuestras realidades ya no son las mismas, que las formas tecnológicas de vida y sus implicancias han modificado nuestro entorno de aprendizaje (mediado por las tecnologías) y que todas nuestras experiencias diarias empiezan a ser digitalizadas. Por lo tanto, es natural que nos adaptemos lo más rápido posible a estos nuevos espacios públicos, entornos colaborativos y participativos. En relación a ello, surgen espacios virtuales donde se genera el desarrollo de las tecnologías colaborativas, por ejemplo: los weblogs, folksonomías, redes sociales, wikis, broadcasting (Youtube…), entre otras.




En esta línea, la obra crítica de la información de Scott Lash resulta definitiva para comenzar a “vislumbrar los enormes flujos de la información y comunicación con los que convivimos y para pensar/hacer la tecnología como una práctica (actitud) cotidiana e inmanente a nosotros mismos”. Es importante la reflexión sobre el problema de construir un sentido compartido de la realidad.




Fusionando estas ideas con la realidad que vivimos, podemos concentrarnos en ejemplos donde hayamos hecho visibles o comprobables las características de las tecnologías para el trabajo colaborativo. En mi caso personal, llegado el momento de diseñar un proyecto grupal, donde surgen diversidades en las miradas, en los puntos de vista dependiendo de nuestras formaciones educacionales, también de nuestros orígenes, de la concepción del mundo y sus controversias, puedo decir que resultó por demás motivador el uso de las tecnologías, las cuales nos permitieron complementarnos y crear un diseño absolutamente original, creativo y actual.




Para la concreción de dichas ideas, las cuales iban conformando el contenido del proyecto iniciado, tuvimos que recurrir a tecnologías que la web pudiera brindarnos para agilizar el trabajo y poder expresar nuestras ideas de forma más fluida, aproximándonos a pesar de las distancias (ya que hay dos argentinos, una colombiana y yo, uruguaya) y lograr que nuestro proyecto sea realmente colaborativo, participativo y atractivo. Es así, que una de las integrantes del grupo decide buscar en la web un software que nos permita dialogar y comunicarnos con mayor rapidez y fluidez, promoviendo un mayor intercambio y por consiguiente, la mejora de los resultados buscados.




Es así que, aparece la posibilidad de usar un software, llamado OOVOO, que consiste en posibilitar a los interlocutores de conferencias simultáneas, donde los cuatro integrantes podíamos dialogar viéndonos y escuchándonos como si estuviéramos en una reunión presencial. A través del oovoo pudimos conectarnos más, haciendo que nuestras vidas se vean más vinculadas y que esto promueva un cambio positivo en las formas de trabajo. También, paralelamente, íbamos creando el documento a presentar utilizando GOOGLE DOCS, el cual nos permitía escribir nuestras ideas, editando y reeditando lo realizado, agregando pareceres y puntos de vista, conclusiones y reflexiones, dándole un formato más real y práctico. La verdad, que estas nuevas tecnologías de la comunicación son una verdadera muestra de lo que es el trabajo colaborativo a través de la red. Es interesante ver cómo las distancias no existen y nuestros pensamientos se fusionan sin inconvenientes. Creo que estos programas pueden ser muy útiles a la hora de crear textos colaborativamente, donde predomina un interés común a todos y nos lleva a estar efectivamente cohesionados.




Como destaca Cabero (1999), en el texto de Jordi Adell: Las WebQuest: "lo significativo en el trabajo colaborativo no es la simple existencia de interacción e intercambio de información entre los miembros del grupo, sino su naturaleza... en el aprendizaje cooperativo debe tenerse en cuenta el principio general de intervención, ¿en qué consiste que un individuo solamente adquiere sus objetivos si el resto de los participantes adquiere los suyos? No se refiere, por tanto, a las intervenciones sumatorio simple, sino a la interacción conjunta para alcanzar objetivos previamente determinados...".


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:




· Gardner, Howard. Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Barcelona, 1998.
· Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 2007.
· Ugarte, D. (2007) El Poder de las redes. Disponible en http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf

Etiquetas: 0 comentarios | edit post
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández
A través del siguiente audiovisual, se propone una reflexión sobre la Educación del Siglo XXI, el rol del docente y el educando, desde experiencias en México, las cuales se pueden adaptar perfectamente a nuestro país.

Adelante... analizar dicha propuesta puede acercarnos al perfil del docente de este siglo.
http://www.youtube.com/watch?v=pRoQA3yld3E
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández



A través de este informe se demostrará, reflexivamente, que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación enriquecen a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se usarán como base, una serie de argumentos sobre los vínculos entre el aprendizaje, la enseñanza y la tecnología, así como también, el uso pedagógico de los recursos digitales en el aula.


Para comenzar, se considera relevante conocer y valorar las nuevas posibilidades que brinda el texto digital y explorar las posibilidades de uso en los procesos de construcción curricular que deberán encarar los docentes y estudiantes de las aulas educativas de nuestros países.

También es importante reconocer que la creación de nuevas tecnologías y sistemas de documentación multimedia no involucran, únicamente, nuevas formas de intercambio informativo y de recuperación de información, sino que, se vislumbran cambios que posibilitan la experimentación de nuevas formas de enseñar y aprender, donde predomina la indagación y producción discursiva de la realidad, observada desde distintos puntos de vista, atinando a la globalidad.

Haciendo alusión a las reflexiones aportadas en otras instancias evaluativas, se recuerda la expresión “sociedad de la información” donde se incorpora una sociedad del aprendizaje en la que se han disipado los límites entre el saber, los tiempos y las rutinas organizacionales del conocimiento, transformándose en una comunicación de experiencias, donde se intenta reinventar el concepto de educación, adaptándolo a un entorno en el que nuestros alumnos no sólo reciben conceptos, sino que indagan, los contrastan y experimentan, y los comunican a los demás.

En consecuencia, se produce un entorno favorable para la investigación y creatividad colectiva de los saberes, abierto a diversos cuestionamientos por parte de sus pares o docentes. El intercambio textual, las diversas formas de interlocución fomentan un aprendizaje que puede resultar motivante, generado a través de la confrontación de múltiples ideas y de la oportunidad de dialogar entre miembros de un colectivo virtual, destacando la construcción social del conocimiento y los aspectos globales del proceso enseñanza-aprendizaje.

Por lo tanto, se va exponiendo claramente que el aprendizaje no puede reducirse ya a la mera transmisión y adquisición de certezas, sino a la conquista y construcción de significados a partir de proyectos autodirigidos, en contextos abiertos y asociados, basados en objetivos comunes.

Constituirse en la dinámica de las redes involucra por sobre todos los aspectos, la participación en objetivos comunes, un aprendizaje junto a otros sujetos que brindan y expresan sus competencias y proyectos, siendo concientes que los demás aportarán sus ideas. Será un trabajo en equipo que consolidará los conocimientos iniciales y desarrollará las competencias adquiriendo nuevas.

La enseñanza debe cambiar desarrollando en el estudiante habilidades en la toma de decisiones en relación con el acceso a la información, recurriendo a nuevos códigos, convirtiéndose en una enseñanza activa, participativa, entretenida y en el sentido más globalizador del término, libre.


En relación a lo antes dicho, son muy importantes los programas de comunicación (redes de comunicación), como por ejemplo el Chat, correo electrónico, los foros, las video conferencias, los blogs, etc., ya que colaboran con la ejercitación de diversas tareas que para el educando del siglo XXI se hace más familiar, promoviendo el interés y la inquietud por la búsqueda de respuestas a los conocimientos impartidos por los docentes. También, gracias a las webquest o las cacerías, se desarrolla el intelecto del estudiante, creándole dudas, promoviendo la búsqueda de información, la investigación… de una forma más atractiva. Al respecto, Pedró señala “…manipulan con naturalidad y rapidez cualquier dispositivo o herramienta tecnológica, y son absorbidos por la pantalla del computador, como si ingresasen a otra dimensión. Organizan parte de su vida social usando tecnología, trabajan con varias ventanas abiertas a la vez y siguen rápidamente las lógicas de navegación, con tiempos de concentración muy breves frente a cada una de estas ventanas y buscando obtener respuestas inmediatas en cada una de las tareas que exploran. Todas estas características están configurando un escenario de cambios que parecen ser más profundos que sólo diferencias generacionales. Se estarían produciendo cambios más estructurales en las formas de aprender”.

El texto digital es un “multimedio” que permitirá acceder a información sobre situaciones de la vida real o situaciones que presentan algún tipo de información útil para la clase, asimismo la tecnología digital a la que se acceda permitirá el manejo de sonido, gráficos, video, animaciones y otros recursos mediante el computador.

Concluyendo, las nuevas tecnologías en la enseñanza proporcionan ventajas importantes pero dependerán de su adecuado uso. El docente deberá crear una guía de trabajo donde muestre seguridad ante su planificación, retomar algunas preguntas que estructuren su trabajo como por ejemplo: ¿qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué recursos y materiales utilizar? ¿Cómo evaluar? A partir de las respuestas, se irá diseñando un proyecto donde se incorporen las tecnologías actuales, sin que produzcan un impedimento para el alumno/a. Por el contrario, lograr que estas sumen a su aprendizaje diario, que sea cada vez más significativo, reflexivo y argumentativo.

Sin más, se testifica que es muy enriquecedora la enseñanza vinculada a la tecnología, dando resultados por demás sobresalientes, donde la relación alumno/a-docente se hace más estrecha y los resultados en cuanto al aprendizaje se vislumbran en las prácticas diarias. A modo de ejemplo, dejo la URL de un blog personal, donde se ha podido constatar lo que este informe expresa:
http://odisealiteraria.blogspot.com.



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-AREA MOREIRA M. (2002) “La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre deseo y realidad”, en: Revista Organización y gestión educativa, N° 6, noviembre–diciembre, pp. 14-18. Disponible en: URL:
http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/integracion.pdf.


-BARTOLOMÉ, A.R. (2002): Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona, Grao.

-Cebrián, J.L. (1988): La red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación. Madrid, Taurus.

-JONASSEN, D. H. (1996)

Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice


-LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL:
http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp.

-MARCHESI, A. y MARTIN, E (2003) Tecnología y Aprendizaje. Madrid: Editorial SM. Disponible en URL:
www.librosvivos.org/piloto.


-PEDRÓ, Francesc. (2007) Nuevos aprendices para la sociedad del conocimiento. Enlaces un espacio de reflexión digital, Gobierno de Chile y Enlaces, Centro de Educación y Tecnología.

Etiquetas: 0 comentarios | edit post
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández
http://www.youtube.com/watch?v=KHJOhQ3z5Q0
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández



“La tecnología es el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible” dice Castells (de Harvey Brooks y Daniel Bell, [CASTELLS 1997:56]).




A partir de dicha definición, podemos iniciar un recorrido que marque una reflexión sobre la relación entre la tecnología y la sociedad, donde estamos insertos y tal vez dudosos de la importancia que aquella pueda brindarnos.
Es cotidiano el comentario sobre si las tecnologías son “buenas o malas”, pero según la información leída más la experiencia inicial sobre dicha vinculación, podemos afirmar que depende de su uso, de los contextos, de la conciencia con que se la aplique y los objetivos que nos planteemos para fomentar logros personales o grupales.
En consecuencia, variados trabajos de investigación sobre los comportamientos sociales en Internet, las interacciones entre la vida en línea y los procesos sociales, han generado debates donde se aprecia un cúmulo de dudas, de miedos con respecto a lo que puede generar la invención de la tecnología informática. Volviendo a la idea inicial, subrayamos la importancia de su adecuado uso y el control del mismo.
A través de la historia, se fueron produciendo cambios entre la web 1.0 y la web 2.0. Estos mostraron el crecimiento incesante de la necesidad de su inclusión en la cotidianeidad, tanto que fue siendo cada vez más accesible, demostrando la participación social, la inclusión de sectores que parecían relegados a su conocimiento.
Hoy en día, podríamos afirmar que un gran porcentaje de ciudadanos acceden diariamente a los avances que ofrece la web 2.0, la web participativa, donde se empiezan a generar espacios para diferentes receptores dependiendo de los intereses mostrados.
Por ejemplo, podemos nombrar la relevancia de los weblogs, blogs o bitácoras como una de las aplicaciones de la web 2.0, los cuales marcan modernidad y utilidad para sus usuarios. Destacar también la relación que estos tienen con la Educación, promocionando nuevas ofertas, ejercicios y motivación para los estudiantes del siglo XXI.
Por otra parte, en conexión con las aplicaciones antes nombradas, destacamos los wikis, donde se reafirma la creación de documentos y publicación de contenidos de manera colectiva. También los RSS (sindicación de contenidos), los posicionadores de noticias (Digg, Boing, Menéame) los cuales conciben rapidez en el manejo de la información y los contenidos informáticos. Otras aplicaciones importantes que la nueva web ofrece es acercar al receptor a distintas modalidades de ver la actualidad, por ejemplo a través de videos (Youtube), de fotografías (Flickr) o audio (Odeo). Todos promueven a la tecnología como parte esencial de la sociedad actual, haciendo partícipes a los usuarios de sus virtudes y objetivos.
Estos ejemplos forman parte de las redes sociales que ofrece la web 2.0, diferente a la primera, ya que anteriormente Internet era útil para la búsqueda de información donde se destacaba el individualismo, ahora todo cambió, la web participativa incluye la posibilidad de que cualquier usuario pueda subir sus ideas, informes, reflexiones, etc. Obviamente, esto acarrea cambios tan relevantes como riesgosos pero todo deberá centrarse en la elección y jerarquización de dichos datos.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. Están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
Para finalizar, destaco las virtudes, las mejoras que ha proporcionado la inclusión de las Nuevas Tecnologías de la Información en nuestras vidas. Creo que es imposible separarnos de ellas, cada día se hace más necesario conocerlas y sobre todo saber aplicarlas, darles un correcto y adecuado uso. Para ello, es importante ser conciente de sus ofrecimientos y estudiar con detenimiento sus aplicaciones antes de promover su utilidad. Por lo tanto, creo pertinente citar la siguiente reflexión de Castells: “lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual, no es el carácter central de conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación en un círculo de retroalimentación acumulativo.”


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-CASTELLS MANUEL 1998: La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI. México.
-PEDREGAL NICOLÁS, TARASOW FABIO 2005: Tecnologías de la información y la comunicación. Editorial Stella, Buenos Aires
-WIKIPEDIA


Etiquetas: 0 comentarios | edit post
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández


“La educación no es una preparación para la vida,
es la vida misma.”
John Dewey


A través de este breve informe se podrá observar cómo las nuevas tecnologías han ido modificando las actividades generales que conforman nuestra cotidianeidad; especialmente la personal, ya que no hace mucho tiempo que la informática forma parte de las tareas propias pero sí se reconocen cambios rápidos y necesarios para el trabajo docente.

Durante el tiempo destinado a la lectura de los variados e interesantes artículos sobre la Sociedad de la Información, se han subrayado algunas ideas que configurarán este informe, destacándolas en relación al actuar docente. Por ejemplo, la expresión usada por Diego Levis “brecha digital”, donde se plantea el tema de la desigualdad digital vinculado con el acceso a los bienes y sobre todo su uso significativo, o sea, acceder a la educación y al conocimiento, aprovechando las posibilidades de contar con los aparatos tecnológicos.

En Uruguay se está avanzando fuertemente en el uso de las tecnologías en las escuelas y liceos públicos. Aquí se está trabajando en su uso significativo pero ha llevado muchos años para concretarlo. Las políticas educativas son lentas y poco aplicadas al ritmo de la sociedad. Esto lleva a que los alumnos y docentes no logren avanzar en sus experiencias y logros educativos.

Desde el diseño programático se detallaba la necesidad de la incorporación tecnológica en las escuelas y liceos pero no se contaba con el equipamiento y total acceso. Ahora, se está aplicando el Plan Ceibal (www.ceibal.edu.uy) que se desarrolló inicialmente en las escuelas de todo el país, donde se le brinda a cada alumno una laptop con la cual pueden trabajan dentro y fuera del aula, tienen acceso a Internet y obviamente el apoyo de los docentes, los cuales fueron formados para enseñar y apoyar en esta iniciativa que logrará la ampliación de las competencias del educando. Ya no se restringirán en la lectura y escritura, sino en la “pluralidad de saberes” (utilización y conocimiento de lenguajes audiovisuales, selección y organización de información importante y acceso a nuevos medios como Internet, generando nuevas formas de aprendizaje y ampliando el horizonte cultural de todos y todas).

A través de la práctica de dicho plan, hoy día los alumnos/as trasladan la herramienta informática a los liceos. Esto lleva a que todos/as accedan a la educación y cultura a través de los medios tecnológicos y el uso significativo sea cada vez mayor. Para ello se están realizando encuentros entre los docentes de escuelas y liceos y organizadores y promotores de dicho plan.

Obviamente, será necesario que los docentes tengan iniciativas personales y el Sistema Educativo quiera mejorar la educación. Se confía en ello, ya que se están dando razones para cumplir con los objetivos del plan.

Por otra parte, si bien las herramientas tecnológicas son variadas, se destaca la evolución de la telefonía celular, televisión por cable, informática e Internet. Pero, al igual que Levis, se observa un “escaso valor añadido” en la utilización de esta última. Los chicos pueden formar parte de las nuevas generaciones, ser “nativos” o “crecidos” tecnológicos pero aún no se puede confirmar el adecuado uso de las TIC. Falta profundización en el criterio de selección de información, desarrollar la producción de contenidos simbólicos y representativos reales para que se puedan insertar en la sociedad demostrando mejoras en el uso y sobre todo extraer al máximo las potencialidades de las máquinas, que son fáciles de usar pero compleja su aplicabilidad educacional.

Estas reflexiones demuestran el pensamiento de Wiener sobre “la computadora para el pueblo”. Es correcto que su utilización sea popular, liberadora y fundamentalmente comunicativa. Igualmente, reitero y observo como una necesidad que la influencia de las TIC cambia la forma de ver y vivir la vida pero todo depende de los usos sociales y significativos, no sólo de las innovaciones técnicas. Por consiguiente, es importante crear un adecuado diseño pedagógico que pueda formar docentes y llegar a concluir en un uso positivo y educativo.

Coincidentemente con la Comisión Europea, se asegura que la Sociedad de la Información supone consecuencias referidas a lo económico, social y político. Dentro de estos tres niveles se presentan cambios, transformaciones en los hábitos y costumbres de los pueblos, de las sociedades enteras. Cada niño, joven o adulto modificó su forma de comunicarse, de educarse, de aprehender, atraído por la publicidad en algunos casos, convencido de una forma de aprendizaje y conocimiento en otras, y tal vez, acompañando las vicisitudes del mundo que promueven movimientos y adaptaciones a una nueva realidad. Para todos y todas ocurrieron transformaciones y reflexionamos a través de las diversas visiones sobre la relación tiempo-espacio, pensando en cómo hacíamos algunas cosas, cómo las realizamos ahora y por qué no, preguntarnos cómo las haremos.

Personalmente, esas transformaciones se fueron generando en función de las necesidades sociales, parecía ser un mandato social, como si fueran consignas para entrar en la actualidad. Tal vez para todos fue un cambio repentino y aceptado rápidamente. Sin cuestionamientos al principio y largas reflexiones durante su avance y crecimiento mundial. Las herramientas usadas en primer lugar fueron las vinculadas a la telefonía celular, los mensajes de texto, los mail… Luego, la informática y el Internet como los cambios más relevantes. Todo se fue dando casi simultáneamente, la urgencia social pretendía la incorporación de nuevas realidades y todo fue rodando hasta sentir la necesidad de conocer más sobre las Nuevas Tecnologías y su relación con la educación. Nuestra profesión genera el interés y la movilidad necesaria para conocer más sobre las NTIC pero deberíamos ser todos/as, independientemente del rol social que ocupemos, los promotores del conocimiento de estas innovaciones, generadores de ampliar los contenidos simbólicos y hacer que las TIC colaboren con el mejoramiento de la sociedad, la cultura y economía del mundo.

Para finalizar, las NTIC han movilizado el mundo, la enseñanza, las comunicaciones, acortaron las distancias entre las personas, provocaron cambios económicos y culturales. Fundamentalmente, incitaron la creación de una nueva sociedad, la sociedad de la información y la comunicación. Ojalá todos los cambios produzcan saldos positivos, siempre recordando que “las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas” (CMSI, declaración de principios).



BIBLIOGRAFÍA:


-BRUNNER, J.J.: Internet y educación. ¿La próxima revolución? Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2002.
-CASTELLS, MANUEL. La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura.
-CASTELLS, MANUEL. La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Capítulo 1. La revolución de la tecnología de la información.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid:Morata.
-GIBBONS, M: La nueva producción de conocimiento. Pomares-Corredor, Barcelona, 2000.PALAMIDESSI, M: “Las escuelas y las tecnologías en el torbellino del nuevo siglo”, en PALAMIDESSI, M (org): Una introducción a la escuela en el mundo de las redes. FCE, Buenos Aires, 2006.
-Charla por Diego Levis brindada por FLACSO.

Etiquetas: 0 comentarios | edit post
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández
Biblioteca Digital de la OEI. Educación y nuevas tecnologías. Tal vez muchos conozcan esta revista digital, creo el enlace para que lean algunos artículos interesantes en relación al tema que nos concierne esta semana.
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández
En mi país se ha implementado un nuevo plan vinculado a las Nuevas Tecnologías. Los alumnos de las escuelas públicas tienen sus computadoras personales donde pueden acceder a internet y realizar nuevas actividades proporcionadas por la Educación 2.0. Dicho plan ya llegó a Secundaria!
Para más información pueden acceder a la página web www.ceibal.edu.uy.
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández
Encontré un blog interesante sobre la Educación 2.0. Cuéntenme qué les parece, aquí va la dirección http://educ2cero.blogspot.com.
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández
"Los analfabetos del siglo XXI no serán los que no saben leer ni escribir, sino los que no saben aprender, desaprender y reaprender..." TOFFLER.
undefined
undefined
Valeria Bonansea Fernández
"El desafío del docente es cómo utilizar procedimientos efectivos que faciliten la meditación entre el contenido curricular y el sistema cognitivo del alumno..." TOFFLER